Exposición fotográfica celebrada en el Complejo el Águila (Comunidad de Madrid) desde el 17 de octubre de 2024 al 9 de febrero de 2025. Propone un viaje alrededor del mundo con los fondos documentales que se conservan en el Archivo Regional de Madrid. Recopila fotografías del fotoperiodista Gerardo Contreras; Galerías Preciados, con ejemplares de la Revista Jorba; Nicolás Müller (fotógrafo); Nicolás Mª de Urgoiti y Achúcarro, empresario, que fundó la Casa del Libro; Julio Gómez de Salazar, editor; Luis Salazar, fotógrafo, junto a estas fotografía se muestras documentos de profesionales de las Artes Escénicas, Antonio “El Bailarín” y Juan Mª Martínez de Bourio, coreógrafo.
literatura de viajes
Estudios sobre imagen y literatura de viajes
sábado, 11 de enero de 2025
domingo, 26 de noviembre de 2017
Viajeros Medievales

Resalta en todos
ellos la investigación en torno al
concepto Homo viator, señala lo mucho
que el hombre ha aprendido de los demás y como el viajero en este caso el medieval
lo ha transmitido a sus coetáneos; y a nosotros no sirve para conocer como ha
evolucionado el concepto del mundo a través del tiempo.
Viajeros medievales y sus relatos.[Eugenia Popeanga]. Bucuresti, Cartea
Universitara, 2005.
Índice: Los relatos
de viajes medievales: una encrucijada de textos. La peregrinación como viaje iniciático:
sus formas literarias. La búsqueda del Paraíso Terrenal. Leer y editar libros
de viajes en el siglo XVI. El discurso en los relatos de viajes de Juan Plancarpinus
y Guillermo de Rubruck. El itinerario de Odorico de Pordenone. La carta del Preste
Juan: las versiones castellana y catalana. Philippe de Mézières: sueños y aventuras
del “viejo peregrino".
Etiquetas:
(au) Eugenia Popeanga,
(m) viajeros medievales
domingo, 24 de septiembre de 2017
AZORIN (José Martínez Ruiz)
Una de las facetas más importantes de Azorín fue su
tarea como periodista. Colaboró en diarios y revistas durante toda su carrera literaria. Destacan
sus crónicas desde Francia ya sea durante la Gran Guerra, como corresponsal del
diario madrileño ABC o durante la
Guerra Civil, que estuvo refugiado en este país hasta el final de la contienda.
Los norteamericanos. [Edición de] Laureano
Robles. Alicante, Diputación Provincial de Alicante, Instituto de Cultura “Juan
Gil-Albert”, 1999.
Colección de
artículos Los Norteamericanos realizada
por Laureano Robles, recoge los publicados por ABC desde mayo a noviembre de 1918. Europa se encuentra en plena
Guerra y los Norteamericanos se suman a la contienda, su participación será
decisoria para la victoria aliada.
La posición de España
frente a la potencia emergente es contradictoria, por un lado los resquemores
por la pérdida de las colonias de ultramar en 1898, por otro la admiración por
los logros sociales, económicos e industriales. Una de los cometidos de la
delegación diplomática que acompañaba a las tropas era de difundir las excelencias
de la cultura organizativa americana. Azorín fue el primer intelectual español
que visitó las tropas estadounidenses antes de entrar en combate.
Destaca en todos los
artículos el desarrollo de la democracia americana, en crónicas como “los
Estados Unidos son la libertad”.
Etiquetas:
(au) Azorín,
(au) José Martínez Ruiz,
(m) Francia,
(m) Gran Guerra,
(m) Norteamerica
domingo, 4 de diciembre de 2016
Carmen Martín Gaite
Visión de Nueva York. [Con textos de] Ignacio Álvarez Vara y
A. B. Márquez. Siruela 2005.

“La afición de dibujar le venía a Calila [Carmen Martín Gaite] de siempre. Entre
sus viejos cuadernos rescatados, los había de dibujo y salvados de su mano. O llenos de ilustraciones
suyas. Cómo fuimos amigos del alma durante años, puedo sostener con datos de la
propia experiencia que aquella precisión suya tan fina para hablar, decir,
pensar, escuchar y sentir estaba emparentada con su afición al dibujo…” [“CMG
con NYG de fondo” de Ignacio Álvarez Vara]
![]() |
Si diario se inicia con un recuerdo “Cuando mi amigo Nacho,
allá por el año 74, quería ser periodista, me hablaba mucho de América y me
decía que Nueva York se parecía un poco a la Gran Vía de Madrid, y que era una
ciudad que estaba seguro de que a mí me podría gustar mucho…”
Buscando a Carmen
España desde las últimas décadas del siglo XVIII y el siglo
XIX forma parte del imaginario europeo. Los mitos literarios como los
bandoleros, tesoros en Sierra Morena y la influencia arabo-judía en la cultura
ibérica. Pero sobre todo la imagen de la mujer estereotipo ilustra las grandes
diferencias entre el más allá de los Pirineos y el Sur, entre el “ellos y el
nosotros”
Músicos, novelistas, viajeros, pintores y dramaturgos
dibujan una imagen de la Península Ibérica como un lugar “diferente”. El arabista Serafín Fanjul, analiza la evolución
de esta imagen tomando como fuente el relato de los viajeros.
Índice:
I. A modo de introducción en un país de listos; II. La invención de Carmen:
ellos y nosotros; III. La Manola que nunca existió; IV. La navaja en la liga;
V. Andalucía, le verdadera España; VI. A garrotazos; VII. Que no decaiga; VIII.
Los convidados de piedra; IX. Carmen en el paro; X. Floresta de Jácaras
(recopilación de fragmentos de viajeros). Bibliografía
de Referencia.
domingo, 8 de noviembre de 2015
Eugenio Noel
Publicó varios libros de
viajes por España y América, pero donde todas andanzas y vicisitudes están recogidas
en su autobiografía Diario
íntimo
Lo que ví en la
guerra: diario de un soldado. Barcelona,
La Neotipia, 1912. XIV + 324 págs. 21 cm.
España nervio a
nervio. Madrid, Calpe, 1924. 318
págs. 20 cm.
Otras ed.: Madrid, Aguilar,
1950. 649 págs. lám. 12 cm. (Crisol,
311); Madrid, Espasa Calpe, 1963. 239 págs. 18 cm. (Austral, 1327).
España fibra a fibra. [Recopilación de] José García Mercadal. Madrid,
Taurus, 1960. 192 págs. 18 cm. (Temas de España, 9).
España otra vez. Madrid, España, 1929. 290 págs. il. 22 cm.
Raíces de España. [Edición y prólogo de] Andrés Trapiello. Madrid,
Fundación Central Hispano, 1997. 2 vols. 24 cm. (Obra fundamental).
Diario íntimo: (la
novela de la vida de un hombre). Madrid,
Taurus, 1962. 2 vols. fot. 23 cm.
Reeditado por
Berenice, 2013.
Estas memorias son un
recorrido por sus viajes y aventuras, especialmente, por América, donde viajó
en varias ocasiones, y España. Nos cuenta sus penurias económicas y como en la
mayoría de los casos sale airosos por la solidaridad de los Ateneos, Círculos
obreros, Círculo republicano... Donde da sus conferencias antiflamenquistas y
en contra de las corridas de los toros. Así cuando va Galicia “Me paseo por
Pontevedra, la triste. Por las divinas orillas del Lérez, en barca de seis
remos...” (Vol. 2 pág. 134)
América bajo la lupa. [Prólogo
de] J. Garciá Mercadal. Madrid, Edaf, 1970. 313 p.
Viajó en diferentes ocasiones
a América la primera fue en 192, recorriendo
México, Guatemala, Perú, Venezuela… Describe a figuras como al torero “El Gallo”,
en Caracas. El último de sus viajes los realizó en 1935, visitó Nueva York y La
Habana
domingo, 1 de noviembre de 2015
Nómadas
Nómadas. [Selección de] Elías Gorostiaga. Madrid, Ákaba, 2013.
Se recogen relatos viajeros de: Luis Artigue, Manuel Astur,
David Barba, Sergi Bellver, Jorge Carrión, Carlos Castán, Sergi
de Diego, Nadia del Pozo, Jordi Esteve, Javier López Menacho, Gabi
Martínez, Marina
Perezagua, Marta Sanz, Lorenzo Silva, Óscar Solana, Yago Vasil, Juan Vico,
Manuel Vilas, David Yeste, Carlos
Zanón y Felipe Zapico.
Se recogen entrevistas con algunos autores de esta antología
en el blog de la editorial Ákaba http://playadeakaba.com/?q=revista-digital-playa-de-akaba/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)